Mate argentino: historia, ritual y significado cultural
- Milagros Alegre
- Aug 26
- 3 min read
Updated: 2 days ago
Argentina se reconoce en la cumbia que retumba en los barrios, en la pasión desbordada por la camiseta de fútbol y en ese ritual compartido del mate que viaja de mano en mano; en las sobremesas eternas que nadie quiere terminar y en ese “che” que nos delata al hablar. Argentina está en lo simple y en lo desmesurado: en las siestas improvisadas, en el pueblo que toma la calle para hacerse escuchar; late en su música popular, en su comida, en sus palabras y, sobre todo, en la manera intensa y exagerada —pero sincera— con la que vivimos cada encuentro.
Y en medio de estos encuentros, siempre está el mate, pequeño gesto que nos acompaña desde hace siglos. Originario de los pueblos guaraníes, que ya lo bebían mucho antes de la llegada de los colonizadores, con el tiempo se extendió por Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil; pero fue en Argentina donde se convirtió en un verdadero emblema cultural. Hoy, el mate no es solo una bebida: es un ritual que une, alarga la charla o la promueve, acorta distancias y se comparte con un simple gesto.
Pero... ¿Qué es el mate?
El mate se prepara con yerba mate, que son hojas secas y molidas de la planta Ilex paraguariensis. Se coloca la yerba dentro de un recipiente (que también se llama mate), se agrega agua caliente —pero no hirviendo— y se toma con una bombilla (una especie de sorbete metálico).

El origen
El mate tiene sus raíces en los pueblos originarios guaraníes, que ya utilizaban las hojas de yerba mate para preparar infusiones energéticas y medicinales. Con la llegada de los colonizadores españoles, la costumbre se expandió y se fue incorporando a la vida cotidiana de distintas regiones. Hoy en día, no solo se toma en Argentina, sino también en Uruguay, Paraguay, el sur de Brasil e incluso partes de Chile y Bolivia.
Los códigos del mate
Tomar mate no es simplemente tomar: hay códigos sociales que todos respetan.
El mate se comparte: una persona lo prepara (cebador) y lo va pasando a los demás.
Se toma hasta el final, es decir, hasta que “se termina” el agua en el mate. Luego se devuelve al cebador.
Si alguien dice “gracias”, significa que no quiere más.
El orden se respeta: quien ceba va decidiendo a quién le toca, y no se interrumpe la ronda.
Costumbres alrededor del mate
El mate está presente en cada momento del día: en el desayuno, durante las tardes de estudio, en las reuniones con amigos o en un largo viaje en colectivo. Es un compañero silencioso de la vida cotidiana. Pero más que la bebida, lo valioso es el acto de compartir: un mate abre espacios de confianza, conversación y comunidad.
El mate y el español
Para quienes estudian español, el mate puede ser mucho más que una bebida: es una verdadera puerta de entrada a la cultura argentina. No solo se trata de aprender palabras nuevas, sino de descubrir gestos, costumbres y formas de relacionarse que atraviesan la vida cotidiana.
Palabras como cebar, bombilla, yerba, ronda, o expresiones como “¿Tomamos unos mates?”, forman parte del vocabulario diario en Argentina. Hablar de mate es hablar de encuentros compartidos, de conversaciones que se alargan, de risas y silencios, algo que distiente e informaliza.
Aprender estas palabras y expresiones no solo ayuda a ampliar el vocabulario, sino que permite a los estudiantes sumergirse en la experiencia social argentina, entendiendo cómo un gesto tan simple como pasar el mate puede generar confianza, conversación y sentido de comunidad. Además, el mate conecta pasado y presente: su origen se remonta a los pueblos guaraníes y, con el tiempo, se consolidó como un emblema cultural propio de Argentina, manteniendo vivo un ritual que une generaciones.
En definitiva, conocer el mate y su vocabulario es un primer paso para aprender español desde la cultura, entendiendo que algunas palabras llevan consigo historias, hábitos y formas de ser que solo se comprenden cuando se experimentan en contexto.
Para comenzar el día: "Sin un buen mate, no arranco".
Si y en mi caso es entregarme al servicio de cebar mate
A mi me gusta hacer una cerenonia de la preparacion del mate y tengo un ritual. Siempre me sale riquisimo
Quiero destacar y cito la frase: "Lo valioso es el acto de comaprtir".
No podría estar más de acuerdo. Ni la pandemia pudo superar nuestra adicción. El Mate hace la unión, espero que este ritual continúe hasta el fin de nuestros tiempos y se siga expandiendo por otras culturas como nosotros los Argentinos.
Desde que mi novia introdujo la costumbre del mate, no me puedo imaginar mi vida sin tomar un matecito! unos mates con unas facturas...😋
Cualquier hora del día es perfecto para tomarse unos ricos mates (matienzos, suelo llamarlo). Yo prefiero tomarlos sin azucar y acompañarlo con unas facturas y con amigos. No conocía a profundidad la historia del mate, gracias! Me encantó!