🧉 Cómo tomar mate en Argentina: reglas, consejos y códigos
- Milagros Alegre
- 2 sept
- 2 Min. de lectura
El mate es mucho más que una bebida: es un ritual social que forma parte de la vida cotidiana de los argentinos. Se comparte en familia, entre amigos, en la universidad, en la oficina y hasta en la plaza. Pero ojo: aunque parece sencillo, hay ciertas reglas no escritas que conviene conocer para disfrutarlo y evitar pasar vergüenza.
En este artículo vas a descubrir cómo se toma el mate en Argentina, cuáles son sus códigos de etiqueta y algunos consejos prácticos para animarte a probarlo como un verdadero local.
Las reglas del mate:
- No muevas la bombilla. La bombilla (la pajita metálica) la acomoda el cebador cuando prepara el mate. Si la movés, arruinás la yerba. 
- Tomá todo el mate antes de devolverlo. El mate se toma hasta el final, hasta escuchar ese típico ruidito de sorbo. Después se devuelve al cebador. 
- No digas “gracias” si querés seguir tomando. En el código del mate, decir “gracias” significa que ya no querés más. 
- Esperá tu turno. El mate circula en ronda. Solo lo recibe quien se lo pasa el cebador. 
- No te quedes con el mate mucho tiempo. Es mala educación usarlo como micrófono para charlar. Se toma y se devuelve rápido. 
Consejos prácticos para principiantes
- Probá primero el mate amargo. Es el más tradicional. Después podés animarte a endulzarlo con azúcar, miel o stevia. 
- Si vos cebás, sos responsable. El cebador es quien prepara, sirve y mantiene la ronda. 
- Ofrecer mate es un gesto de hospitalidad. En Argentina, cuando alguien visita tu casa, es muy común recibirlo con un mate. 
- Animate a aprender los códigos. No son reglas estrictas, sino costumbres que muestran respeto por la tradición. 
El mate, mucho más que una bebida
En Argentina, el mate simboliza amistad, confianza y comunidad. Compartir un mate es compartir un momento, una charla, una pausa en el día. Por eso, tomarlo respetando estas pequeñas reglas es una forma de integrarte a la cultura local.

Comentarios